De la Arquitectura Sostenible a la Regenerativa

De la arquitectura sostenible a la regenerativa: ¿y si no fuera suficiente con dañar menos?.- En medio de la crisis climática que vivimos, la arquitectura y la construcción tienen una enorme responsabilidad… y una gran oportunidad. Siempre hemos escuchado que lo importante es construir de forma “sostenible”, pero ¿qué pasa si eso ya no es suficiente? ¿Y si el verdadero reto no es solo dejar de dañar, sino empezar a regenerar?

Hace poco leí un artículo académico que me dejó pensando. En él se hablaba de cómo el sector de la construcción, especialmente en países como México, tiene un altísimo impacto ambiental. Para darnos una idea: solo en México, se proyecta que para 2050 se construyan más de 7 millones de viviendas, lo cual podría generar unas 25 millones de toneladas de CO₂. Una cifra brutal.

Esto se suma a las advertencias del IPCC (el panel climático de la ONU), que nos dice que tenemos menos de una década para reducir drásticamente las emisiones globales. Si no lo hacemos, podríamos entrar en una fase de crisis climática irreversible. Y sí: la forma en que diseñamos y construimos nuestras ciudades tiene mucho que ver en eso.

Entonces… ¿qué es lo que sigue?

El artículo plantea algo muy interesante: que el discurso de la sostenibilidad se está quedando corto. Que simplemente reducir el daño ya no basta. Tenemos que cambiar de paradigma y empezar a hablar de regeneración.

Esto significa pensar en cómo nuestros proyectos pueden no solo minimizar su impacto, sino reparar lo que hemos dañado, restaurar ecosistemas, promover el bienestar social y crear economías más justas y resilientes. Un enfoque más ambicioso, sí… pero también más necesario que nunca.

De la Arquitectura Sostenible a la Regenerativa: Que sigue

¿Y qué pasa con los ODS y las certificaciones verdes?

Claro que existen esfuerzos importantes, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y certificaciones como LEED o PCES en México. Son herramientas valiosas, pero el texto también señala que, si se aplican de forma aislada o sin adaptar al contexto local, pueden quedarse en buenas intenciones.

La clave está en ir más allá del checklist: pensar cada proyecto desde su impacto real y su potencial regenerador.

De la Arquitectura Sostenible a la Regenerativa: ¿Y que pasá?

¿Cómo se vería una arquitectura regenerativa?

Imagina edificios que capturen carbono, restauren el ciclo del agua, usen materiales locales y contribuyan a comunidades más fuertes. Proyectos que no sean un “mal necesario”, sino parte de la solución.

Es un reto enorme para quienes diseñamos y construimos, pero también una oportunidad emocionante: ser parte del cambio, en serio.

¿Tú qué opinas? ¿Estamos listos para pasar de la sostenibilidad a la regeneración?

Obtén nuestro catálogo

+5000
materiales exclusivos

Últimos publicados

Tendencias en Cocinas y Baños 2025

Tendencias en Cocinas y Baños 2025.- En 2025, la cocina y el baño continúan su evolución como espacios que trascienden la funcionalidad para convertirse en

¡Descarga nuestro catálogo!

Cotizar proyecto